jueves, 29 de octubre de 2015

Artesanias

Artesanías


La oferta artesanal del estado es de una gran variedad; algunas de las comunidades se distinguen por sus productos son Nith en Ixmiquilpan, con artesanías de madera con incrustaciones de concha de abulón; en Cruz Blanca abundan los objetos de carrizo; mientras que en el Valle del Mezquitalel ixtle, la lana y la madera son la base para elaborar. La alfarería es escasa y se contempla en artículos domésticos como comalesollascántaros, entre otros, hechos de barro poroso. También fabrican loza vidriada rojiza, recipientes de origen prehispánico donde se guarda agua o semillas y macetas y ollas de color bayo (blanco amarillento) decoradas con espirales de color oscuro.
En cuanto a textiles se confeccionan indumentarias de lanaalgodón y fibras suaves, tejidas a mano en telar de cintura o de pie, así como manta, con la que las mujeres indígenas hacen camisas,blusas, bolsas, rebozos, manteles, servilletas, pañuelos, colchas,  entre otros. Al Ixtle se le llama a la fibra del maguey en lengua Hñahñú, las mujeres del Valle del Mezquital han heredado la tradición de tallar las pencas para obtener la fibra y con ello tejer ayatesbolsosmonederoscinturonesmanteles y carpetas, también se elaboran lazos y costales.
Al norte del municipio de Epazoyucan se localiza El Cerro de las Navajas por sus ricas vetas de piedra de obsidiana de tonalidades negra, verde, dorada, jade o roja. La historia prehispánica de México se refiere a este lugar como el principal centro de abastecimiento de la obsidiana para el pueblo teotihuacano. Desde aquellas épocas se han producido puntas de flecha, cuchillos y hachas para la guerra, pero también utensilios de cocina y decoración. Hoy se sigue extrayendo obsidiana de estas minas y es precisamente en la comunidad de Nopalillo en donde numerosos artesanos se han especializado en la réplica de lanzas y flechas indígenas.
Con la Vara del Sauce, en el Valle del Mezquital se hacen: comales y cestos y con la vara del carrizo, se hacen: canastas, cestos, pajareras y flautas. Con la palma en el Valle del Mezquital y en Huasca se hacen: sombrerospetates, juguetería, petacas, cestos, aventadores y sonajas (gallitos). Con el cobre, en la Sierra Alta se hacen: Campanas, casos, jarras y vasijas. Con el Fierro, en el Valle del Mezquital y Sierra Alta se hacen: Cuchillos, hachas, raspadores, rejas, cinceles, quebradores, talladores y azadones. Con la Plata, en la Comarca Minera se hacen: Joyas, pulseras, brazaletes y reproducciones de monumentos.

Traje tipico


Traje típico
El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación geográfica de cada una, por otra parte es en la mujer donde las prendas del vestido encuentran la verdadera significación de cada sitio. En Hidalgo, tres regiones se caracterizan por su vestuario: La Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital.
Región Huasteca: 
En ésta región de clima caluroso y húmedo, la mujer viste blusa de manta blanca, de cuello cuadrado, adornado con una tira bordada que abarca parte de los hombros en la que se dibujan flores de brillantes colores que se combina con una falda blanca o de color, sin adorno alguno, que llega hasta media pierna, la mayoría caminan descalzas. Su cabello es trenzado, acomodado sobre la cabeza formando un círculo sobre el que colocan un recipiente de barro, o tejido, para llevar agua o comestibles.
Región Tepehua:
 El vestuario tepehua a la altura de Acaxochitlán, caracterizado por su clima templado, regularmente frío, se compone de una blusa de manta con adornos bordados en hilo verde o rojo, que cubren el hombro y parte de la pequeña manga; falda de color negroazul o café, que se enreda a la cintura y se ciñe con una faja de regular anchura, tejida en el telar de cintura de tipo prehispánico, todas caminan descalzas.
Región del Valle del Mezquital:
El clima seco de la zona, habitado de grupos otomíes, determina el uso del vestido tradicional confeccionado primordialmente de manta. La blusa lleva un fino bordado llamado “pepenado” que se realiza con hilo de colores negro, rojoazul y verde, que abarca los hombros, parte de las mangas, la pechera y la espalda, con dibujos que representan el Nahui Ollin y el Xinicuilli. El primero tiene un aspecto de una estrella de cuatro o seis picos y el segundo es una línea ondulada o quebrada, hecha con una especie de ramas pequeñas con hojas, que forman una tira en la que se encierran dibujos de diversos animales, tales como pájarosperroscaballos, etc. La falda a media pierna, en ocasiones lleva un ribete bordado en su extremo inferior. Suelen emplear también el Quexquémitl puesto sobre la camisa o anudado a la cabeza, aunque es una prenda muy usada, es el ayate delgado, hecho con fibra del corazón del maguey que les sirve para protegerse de las inclemencias del sol. Debido a la fragosidad del suelo se usan huaraches de cuero


Gastronimia

GASTRONOMIA
 
En la gastronomía hidalguense son muy comunes los platillos elaborados con flores de diferentes cactáceas, como las de izote, de maguey, de sábila, de mezquite, de garambullo y de nopal, con las que se preparan tortitas o sabrosos guisados.
Tampoco faltan los nopales, cocinados en todas sus formas: como sopas, rellenos de queso y capeados, en ensaladas o en originales pasteles y budines. No podemos olvidarnos de las tunas, con las cuales se hacen ricas aguas o postres, como los xoconostles en almíbar o en mermelada, los cuales también se usan para darle buen sabor al caldo de pollo con verduras o a ciertos moles.
En Hidalgo es frecuente el uso de los hornos de tierra, donde se cocinan tanto la famosa barbacoa de carnero como las ardillas enchiladas o los conejos y los tlacuaches, metidos entre la duras pencas de maguey que se abren a lo largo.
Otras delicias son sus moles, como el pascal o el mole de conejo con piñones y nueces (que se encuentran en la región de Jacala), o los finos mixiotes, piel o epidermis de la penca de maguey con que se envuelven diferentes guisos que luego se cuecen al vapor, o los bocoles, gorditas de maíz cocidas en el comal y fritas, algunas veces rellenas de frijol, que sirven para acompañar otros platillos.
También hay una infinidad de alimentos hechos con pulque (aunque éste es cada día más escaso), como el suave pan de pulque, y en temporada son muy solicitados los gusanos de maguey, que se comen fritos, con guacamole y envueltos en una tortillita recién hecha, lo mismo que los chinicuiles, unos gusanitos rojos que se encuentran en las raíces del maguey, de sabor un poco más pronunciado, pero también exquisitos.

En cuanto a los dulces, son famosos los de leche, o los muéganos de Huasca o las pepitorias y palanquetas de San Agustín Metzquititlán, región productora de nueces.

Pueblos magicos

Pueblos mágicos de Hidalgo

El estado de Hidalgo cuenta con cuatro pueblos mágicos, en los que podrás realizar diferentes y divertidas actividades, además de admirar sus paisajes y gastronomía..
Un pueblo mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes…
Aquí cuatro de ellos en Hidalgo:
  • Huasca de Ocampo

Su paisaje invita a recorrer a pie la mayoría de sus rincones por calles empedradas. Huasca cuenta con todo para pasar un agradable fin de semana.
La imagen provincial de este pintoresco poblado ofrece al visitante un colorido espectáculo digno de apreciar: sus construcciones con techos de tejas rojas, los portales de su centro histórico, la hospitalidad de su gente, sus calles con vendedores de artesanías y comida del lugar.
  • Las artesanías típicas  son recipientes  de barro rojo y macetas de piedra  de río.
  • Las bebidas del lugar son el rompope  hecho en la región y los cantaritos,  bebida preparada con frutas y jugos  del lugar con o sin alcohol.
  • Prueba los tradicionales sopes y  quesadillas de los portales del centro,  también la deliciosa sopa de hongos.
¿Cómo llegar?
Huasca se encuentra ubicado a 34 kms. de la ciudad de Pachuca y a 16 kms. de Real del Monte. Si vas en automóvil propio debes tomar el Corredor de la Montaña y aproximadamente harás 45 minutos en llegar.
  • Real del Monte
Es un pintoresco pueblo donde se respira auténtico aire de provincia, y se fusiona con los vestigios de nuestra cultura mestiza e influencia inglesa. Aquí encontrarás atractivos edificios antiguos y en los alrededores algunas minas.
Actualmente se puede pasear por sus inclinadas calles adoquinadas y disfrutar la vista de las casas multicolores, algunas de las cuales han sido remodeladas en sus interiores para dejarlas como estaban hace más de un siglo y rescatar su esplendor.
A principios del siglo XX existieron en esta población más de 140 minas, y en algunos años la explotación de plata de la región ocupó importantes lugares en la producción mundial. También puedes visitar talleres de platería o ser partícipe de la elaboración del tradicional paste, almuerzo de los mineros ingleses. En este pueblo se llevó a cabo en 1776 una de las primeras y más importantes huelgas de la historia de México, en contra de Pedro Romero de Terreros Conde de Regla, y fue en esta comunidad en donde se llevaron a cabo los primeros partidos de fútbol y tenis en nuestro país.
  • No olvides probar los deliciosos pastes típicos del lugar.
  • Podrás encontrar todo tipo de objetos, adornos y souvenirs hechos con plata de la región a muy buenos precios.
  • Existen paseos en turibús que te llevarán a conocer los distintos atractivos de Real del Monte.
¿Cómo llegar?
Se encuentra a 12 kms. de la ciudad de Pachuca. Si vas en automóvil propio debes tomar el Corredor de la Montaña y aproximadamente harás 15 minutos en llegar.
  • Mineral del Chico
Primer área natural protegida de México, decretada como tal por el presidente Porfirio Díaz en 1899. Este hermoso bosque de oyameles y encinos se encuentra en territorio de los municipios de Mineral del Monte, Mineral del Chico y Pachuca.
Posee 2,754 hectáreas con una infinidad de atractivos naturales. Es la región donde se han practicado desde hace décadas actividades deportivas y recreativas, y actualmente se considera la meca del turismo de aventura.
En sus montañas, valles y presas se practica: ciclismo de montaña, pesca deportiva, senderismo, campamentos, descenso a rappel, tirolesas y especialmente la escalada en roca, ya que existen en el parque más de 200 formaciones rocosas con sitios maravillosos para atreverse a escalarlas.
El Parque Nacional cuenta con un albergue alpino que proporciona servicio de alojamiento, estacionamiento para casas rodantes, zona para acampar e instalaciones deportivas.
  • Existen muchos criaderos de Truchas, peces criados en esta región, donde además de conocer los lugares donde se reproducen, podrás disfrutar un platillo preparado con esta deliciosa variedad.
  • A principios del mes de Agosto se celebra el Festival de la Manzana y la Begonia y se ofrecen recorridos por los huertos.
  • No dejes de disfrutar una “Tachuela”, bebida especial preparada en el lugar y que te alegrará tu estancia.
  • Prueba las quesadillas gigantes de exquisitos y diversos guisados.
¿Cómo llegar?
Se encuentra ubicado a 19 kms. de la ciudad de Pachuca. Si vas en automóvil propio debes tomar el Corredor de la Montaña y al terminar el corredor tomar a la izquierda por el tunel, ahí se encuentran los señalamientos que te dirigen a la desviación hacia El Chico.
  • Huichapan

Huichapan es uno de los municipios hidalguenses más ricos en historia y cultura. De agradable clima templado, este pueblo mágico se caracteriza por la heroicidad de sus hombres y mujeres en los momentos cruciales de la nación, como lo fueron la lucha independentista y la Revolución Mexicana.
En Huichapan encontrarás mucho que ver y hacer, ya sea recorriendo las calles y monumentos de su centro histórico, practicando ecoturismo en sus alrededores o disfrutando alguno de los balnearios de aguas termales que abundan en esta región.
En 2012 Huichapan fue nombrado Pueblo Mágico y hace honor a esta distinción por la belleza de sus calles, el esplendor de sus iglesias y templos, la calidez de su gente, los platillos exquisitos de la región, sus deportes como la charrería y su historia.
  • La cocina típica se caracteriza por barbacoa, carnitas de cerdo, enchiladas y quesos regionales.
  • Prueba el “Carnaval” que es una bebida hecha con jugo de naranja, tequila e ingredientes secretos que le dan un sabor muy especial.
  • Recorre las calles de Huichapan y descubre vestigios de la historia de la Independencia de México.
  • Abundan las minas de cantera, así que podrás encontrar muchos objetos decorativos de este material.

¿Que es hidalgo?


 ¿DÓNDE ESTA HIDALGO?
Es uno de los treinta y un estados que,  conforman las entidades  federativas de México. Cuenta con 84 municipios, su capital y ciudad más poblada, es Pachuca de Soto.
Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste.
Por su tamaño, ocupa el lugar 26 dentro de la república, al tener el 1,1 % del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México, y al oeste con el estado de Querétaro..


CLIMA

En la entidad se distinguen tres zonas climáticas: 
+Zona de climas cálidos y semicálidos de la Huasteca Hidalguense
 +Zona de climas templados de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico 
+Zona de climas secos y semisecos de la Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.


Relieve

Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico 
Existen valles en los que se encuentra la altura más baja
Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de TepeapulcoSinguilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro.

FLORA Y FAUNA

La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encino, oyamel y enebro; también hay copal, caoba, palo de rosa, ébano, framboyán, mezquite, cafeto, nopal,agave, lechuguilla y damiana. En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocote, pera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactus, mezquite,maguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopales, yuca, mezquite y pirul. La vegetación del valle del Mezquital está formada por huizache, ahuehuete, nogal,biznaga, pirul, cardón, garambullo y otras plantas de clima seco.
Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzas, cotorras, colibríes,tordos, búhos, zopilotes, gatos monteses, coyotes, zorrillos, conejos, liebres, lagartijas y serpientes de cascabel. Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado existen venados cola blanca, onzas y jaguares. En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puercoespines, tigrillos, tejones, codornices y guajolotes. La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas, camaleones, arañas, ciempiés, alacranes, grillos, chapulines, hormigas y pinacates.